El Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP) es un sistema que permite definir, capturar, consolidar y difundir información cuantitativa y cualitativa, producida por entidades públicas y otros actores, con destino al gobierno central, organismos de control y ciudadanía en general, para apoyar la toma de decisiones en materia de política macroeconómica y fiscal, así como la definición, ejecución y administración de planes de gobierno. Fuente: https://www.chip.gov.co/
Proporciona información de las variables que contribuyen al desarrollo de la gestión y son de impacto directo del alcalde y la administración. Son acciones que adelantar la administración local, para el fortalecimiento de su capacidad de atender las necesidades de la comunidad y que deben estar orientadas a la generación y uso de los recursos de inversión para alcanzar un mayor bienestar de la población y desarrollo. Fuente: DNP, 2020. Capacitación MDM 2020
Proporciona información de las variables del desarrollo económico y social del municipio. Consolida los elementos del bienestar de la población y el mejoramiento de la calidad de vida como fin último de la política pública. Fuente: DNP, 2020. Capacitación MDM 2020
Es la línea de base de la cantidad de insumos disponibles de la administración municipal, el cual permite saber con que recursos cuenta el municipio para el desarrollo de resultados, según la metodología implementada por DNP (Departamento Nacional de Planeación), define tres dimensiones :Recursos (Ingresos Tributarios y no tributarios percapita), Económicas (Densidad empresarial, valor agregado municipal percapita en promedio de 4 años ) y Dimensión Urbana (tamaño de la población, porcentaje de población en cabecera, densidad poblacional y pertenencia al sistema de ciudades).
Se define como el nivel de consecución de metas y objetivos, permite medir el porcentaje de avance del plan de desarrollo y el porcentaje de cumplimiento de metas de producto.
Utilización adecuada de los recursos para lograr los objetivos y metas propuestas, permite en la gestión publica comparar los resultados y productos obtenidos frente a los insumos utilizados en educación, salud y agua potable , definición de mejoras potenciales en productos e insumos y el análisis de las productividades.
Formulario Único Territorial de reporte de información, mediante el cual se recolectará información sobre la ejecución presupuestal de ingresos y gastos, y demás información oficial básica, para efectos del monitoreo, seguimiento, evaluación y control de las entidades territoriales.
Antes conocido como SICEP, es el aplicativo desarrollado por el DNP con el fin de capturar la información del reporte que realizan las entidades territoriales, para la evaluación del Desempeño Integral en los componentes de Capacidad Administrativa y Eficiencia. Fuente: https://portalterritorial.dnp.gov.co/gestionweb
El Índice de Competitividad de Ciudades (ICC)-Metodología de la universidad del Rosario, evalúa la competitividad de las principales ciudades y áreas metropolitanas (AM) del país a partir de diez pilares, los cuales están agrupados en tres factores: i) condiciones básicas, ii) eficiencia y iii) sofisticación e innovación. Universidad del rosario y Concejo privado de competitividad (2018).
Es un instrumento analítico, establecido por la Ley 617 del año 2000, que busca medir el grado de gestión que los municipios y departamentos, le dan a sus finanzas públicas. Mide entre otros la capacidad de ahorro, magnitud de la inversión, generación de recursos, dependencia de la transferencia de la nación y regalías, respaldo del servicio de la deuda, autofinanciación de los gastos de funcionamiento Fuente: Departamento Nacional de Planeación.
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. ... El IPM ofrece un valioso complemento a las herramientas de medición de la pobreza basadas en los ingresos. Es una herramienta de medición desarrollada por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI) aplicado con éxito en varios países, que mide las privaciones del hogar desde una óptica más amplia.
En Colombia existen 2 indicadores oficiales y complementarios para la medición de pobreza (DNP, 2012): 1) la pobreza monetaria, que mide el porcentaje de la población con ingresos por debajo del mínimo de ingresos mensuales definidos como necesarios para cubrir sus necesidades básicas1, y 2) la pobreza multidimensional
Es una herramienta creada por el DNP para apoyar a los gobiernos municipales y departamentales en la construcción de su Plan de Desarrollo Territorial
Metodología implementada por DNP a partir del año 2016 y que reemplaza a la metodología IDI (Indicador de desempeño Integral de los Municipios), incorporando dos componentes de medición: Gestión y Resultados. Fuente: DNP, 2020. Capacitación MDM 2020
En su versión actualizada (Decreto 1499 de 2017) se define como un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y que resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos con integridad y calidad en los servicios. Fuente: Función Pública, https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg
Según lo define el DNP y El artículo 29 de la ley 152 de 1994, un Plan Indicativo (PI) es un instrumento de planeación estratégica que complementa y contribuye a especificar el alcance de las disposiciones contenidas en el Plan de Desarrollo Territorial (PDT), constituyéndose en el insumo principal para establecer el nivel de cumplimiento y avance en relación con la implementación del mismo.
Es el instrumento mediante el cual se concretan las inversiones del Plan de Desarrollo de acuerdo con las formas de financiación contenidas en el Plan Financiero.
Es un sistema de información y Herramienta tecnológica, diseñado para automatizar los procedimientos de reporte, validación y evaluación de los resultados del componente de eficacia de las entidades territoriales, constituyéndose en un insumo para la evaluación del desempeño municipal, y utiliza información de otros aplicativos como el FUT y GESTION WEB. Fuente: https://portalterritorial.dnp.gov.co/pdt
Es un esquema nuevo de coordinación entre las entidades territoriales y el gobierno nacional a través del cual se determina la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye el Sistema General de Regalías. Fuente: https://www.sgr.gov.co/
Es el repositorio, buscador y herramienta de visualización de datos a nivel municipal, departamental y regional del país. El objetivo de este instrumento es contar con indicadores estandarizados y comparables que den cuenta de los resultados en diversas dimensiones socioeconómicas de todas las ET del país. Fuente: https://terridata.dnp.gov.co/
Herramienta que suministra el DNP, en una hoja de cálculo de Excel, los resultados por departamentos y municipios de los componentes de la Medición de Desempeño Municipal (MDM) la cual tiene como objetivo medir, comparar y ordenar a los municipios según su desempeño municipal entendido como capacidad de gestión y de resultados. Fuente: https://sisfut.dnp.gov.co/